jueves, 28 de febrero de 2019

Anemia de células falciformes

Anemia de Células Falciformes.



La anemia falciforme, drepanocitosis o anemia drepanocítica es una enfermedad hereditaria que afecta a la hemoglobina, una proteína que forma parte de los glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno. Se caracteriza por la presencia de células falciformes en la circulación sanguínea, que son hematíes o eritrocitos en forma de hoz. Esta forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades. Los glóbulos rojos también padecen de una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.


 se hereda de forma autosómica recesiva. Cada descendiente de dos progenitores portadores tiene una probabilidad del 25% de ser afectado, un 50% de ser portador asintomático, y un 25% de ser sano no portador. La anemia falciforme está causada por mutaciones en el gen HBB, y se define por la presencia de hemoglobina S, que resulta de la mutación Glu6Val en dicho gen. 

Las manifestaciones clínicas de la anemia falciforme se derivan de los episodios intermitentes de oclusión vascular, que causan dolor y pueden afectar a cualquier órgano. La primera manifestación clínica, usualmente en la infancia, suele ser la dactilitis (dolor y/o hinchazón de manos y pies). Las complicaciones más graves de la enfermedad son el síndrome torácico agudo, que cursa con dolor en el pecho y fiebre, que puede ser debido a infecciones o a un infarto pulmonar, y los derrames cerebrales.

DATO CURIOSO...

En muchas regiones de África, la prevalencia de la mutación Glu6Val es del 25-35%.La elevada frecuencia de portadores en regiones donde el paludismo era endémico es debida a que los individuos que heredaban una copia de hemoglobina S tenían ventaja para sobrevivir a esta enfermedad, respecto a los individuos que tenían dos copias de hemoglobina normales.

miércoles, 27 de febrero de 2019

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Hipercolesterolemia Familiar


La HF se transmite de forma autosómica dominante, y la causa más frecuente son mutaciones en el gen que codifica los receptores para la LDL (RLDL), mientras que es menos frecuente por mutaciones en el gen de la apolipoproteína B100 (ApoB 100), en el gen de la proproteína convertasa de subtilisina/kexina 9 (PCSK9) o en el gen de la proteína adaptadora 1 del receptor de LDL (LDLRAP1).

 Clínicamente se puede manifestar desde el nacimiento y que se caracteriza por niveles plasmáticos anormalmente altos de colesterol LDL (cLDL) y por una elevada tasa de morbimortalidad cardiovascular prematura. Tiene dos formas de presentación: la HF heterocigótica (HFHe) y la HF homocigótica (HFHo); esta última más severa y de aparición clínica en los primeros años de vida. Históricamente, la prevalencia para la HFHe es de un caso en 500 personas y para la HFHo de un caso por cada millón de personas; sin embargo, los datos reales probablemente son superiores porque hay evidencia de que ambas condiciones están subdiagnosticadas. La terapia recomendada, además de los cambios en el estilo de vida, son las estatinas; sin embargo, con estos fármacos es difícil lograr en muchos casos reducciones aceptables del cLDL, por lo que se requiere asociar otras modalidades terapéuticas, algunas de ellas recientemente aprobadas. 

martes, 26 de febrero de 2019

ELECTROFORESIS



ELECTROFORESIS

Técnica para la separación de moléculas según la movilidad de estas en un campo eléctrico a través de una matriz porosa, la cual finalmente las separa por tamaños moleculares y carga eléctrica, dependiendo de la técnica que se use.

La técnica clásica utiliza una tira recubierta de una sustancia porosa impregnada de un electrolito. Sus extremos se sumergen en dos depósitos independientes que contienen ambos al electrolito y están unidos a los electrodos del generador de corriente. La muestra se deposita en forma de un pequeño trazo transversal en la tira. La distancia de migración se mide en relación un marcador interno. Las placas son reveladas con sales de plata, azul de Coomassie, o reactivos en particular.



La electroforesis capilar (CE) es una técnica de separación que se ha desarrollado gracias a los avances de la cromatografía líquida. Esta técnica permite separar bastante bien biomoléculas, donde la cromatografía líquida se muestra menos eficaz, y compuestos de pequeña masa molecular, difíciles de estudiar por los procedimientos clásicos de electromigración en soporte.

Constituye una adaptación particular de la técnica de electroforesis. Esta técnica separativa se basa en la migración de las especies de la muestra en disolución, portadoras de una carga eléctrica global, bajo el efecto de un campo eléctrico y en contacto con un soporte (medio de desplazamiento) adecuado. la tira se reemplaza por un tubo capilar abierto en sus extremos, fabricado con un diámetro pequeño (15 a 150µm). El capilar oscila entre 20 y 80cm, y está lleno de una solución buffer. Un detector se encuentra ubicado en un extremo del capilar, cerca del compartimiento catódico. La señal obtenida es la base de la obtención del electroferograma, que muestra el registro de la composición de la muestra.

La detección por fluorescencia resulta más sensible si se emplea una fuente láser muy intensa, asociada a menudo a un procedimiento de preformación de derivados de los analitos portadores de un fluoróforo.

OTRAS TÉCNICAS:

  • Electroforesis capilar en zona o en disolución libre (CZE).
  • Electroforesis capilar electrocinética micelar (MEKC).
  • Electroforesis capilar en gel (CGE).
  • Isoelectroenfoque capilar (CIEF).

lunes, 25 de febrero de 2019

APGAR



La puntuación de APGAR es una prueba para evaluar a recién nacidos poco después de su nacimiento, se le realiza al bebé en dos ocasiones: la primera vez, un minuto después del nacimiento y la segunda cinco minutos después del nacimiento.
  1. Aspecto (color de la piel)
  2. Pulso (frecuencia cardíaca)
  3. Irritabilidad (respuesta refleja) (de Grimace en inglés)
  4. Actividad (tono muscular)
  5. Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio)
Este examen se hace para determinar si un recién nacido necesita ayuda con la respiración o está teniendo problemas cardíacos. 


Resultado de imagen para apgar

domingo, 24 de febrero de 2019

HEMOFILIA

HEMOFILIA

Hemofilia es una enfermedad de origen genético, recesiva  ligada al cromosoma X, donde se encuentran los genes que codifican los factores hemostáticos VIII y IX.

  • Factor VIII (FVIII) en la HA «hemofilia clásica»
  • Factor IX (FIX) en la HB o «enfermedad de Christmas».


Alteraciones estructurales o moleculares de dichos genes condicionan una deficiencia cuantitativa o funcional. 
La enfermedad es heredada en el 70% de los casos; en el otro 30% es consecuencia de una mutación de novo.

Estructura y función de los factores VIII y IX

El gen que codifica al factor VIII se localiza en la banda distal del cromosoma X, específi camente en la porción Xq28.4 Este gen tiene una longitud de 186 kilobases (kb) y consta de 26 exones, el cual codifica un ARN mensajero de 9 kb que sintetiza al factor VIII. El factor VIII maduro está integrado por 2332 aminoácidos. En su estructura hay una cadena pesada (compuesta por los dominios A1 y A2) y una cadena ligera (compuesta por los dominios A3, C1 y C2). En el centro del factor VIII hay un dominio B de función desconocida.

Los principales sitios de síntesis del factor VIII son el hígado, el riñón, el bazo y el endotelio de los vasos sanguíneos. El factor VIII es una proteína lábil, susceptible de degradación proteolítica, por tal motivo siempre va unido al factor de von Willebrand, el cual le ofrece resistencia a la degradación proteolítica durante su forma inactiva; cuando el factor VIII se activa, se separa del factor von Willebrand y se convierte en blanco de otros factores de coagulación tales como los factores Xa y IXa, proteína C activada y trombina.

El factor VIII es indispensable para la activación del complejo tenasa por parte de la vía intrínseca de la cascada de coagulación, así como también en el modelo celular de la coagulación, ya que el factor VIII tiene una participación muy importante en la fase de propagación.

Esto explica por qué un paciente con hemofilia A es incapaz de producir cantidades suficientes del factor Xa que puedan sobrepasar la vía del inhibidor del factor tisular y la hemorragia es inevitable.

El gen que codifica al factor IX de la coagulación se encuentra localizado en la banda distal del cromosoma X, específi camente en la porción Xq27. Este gen tiene una longitud de 38 kb y consta de ocho exones y codifica un ARN mensajero de 3 kb que sintetiza al factor IX en forma de una proteína de 415 aminoácidos. El producto final contiene al menos dos regiones importantes dentro de su estructura, una región catalítica, la cual está diseñada para su sitio de unión al factor VIII, y una región Gla, que necesita un proceso de gammacarboxilación para activar al factor IX antes de su unión al factor VIII.

La unión y activación bioquímica del factor VIII con el factor IX se lleva a cabo en la superfi cie de las membranas celulares. A su vez, el factor IX es activado durante la fase de iniciación del modelo celular por el complejo factor tisular-factor VIIa y por el factor XIa en la fase de propagación. Al igual que en la hemofilia A, en la hemofilia B no se pueden producir cantidades suficientes del factor Xa, por la deficiencia del factor IX, y el paciente tiene tendencia a la hemorragia. 

Manifestaciones clínicas

La principal manifestación clínica de la hemofilia es la hemorragia, cuyo grado depende del nivel del factor VIII o IX presente en el plasma. Por la intensidad del sangrado y el nivel del factor, la hemofilia se clasifica en tres tipos: 
  • Hemofilia severa (< 1 % de actividad del factor ) 
  • Hemofilia moderada (de 1 a 5 % de actividad del factor)
  • Hemofilia leve (> 5 % de actividad del factor)
Los individuos con hemofilia severa por lo general experimentan hemorragias repetitivas y espontáneas.

Diagnóstico prenatal y posnatal.

Actualmente se están llevando a cabo técnicas intrauterinas para diagnosticar la hemofilia, tales como la toma de muestras de vellosidad coriónica o de líquido amniótico, para evaluar la actividad del factor VIII.

Tratamiento

El objetivo principal del tratamiento de la hemofilia es prevenir y tratar las hemorragias con el factor deficiente. 
En general, se recomienda el uso de concentrados del factor VIII o IX sobre el uso de plasma fresco congelado o crioprecipitados, debido al riesgo inherente de infecciones relacionadas con la transfusión. 
La desmopresina o los medicamentos antifibrinolíticos son la mejor opción para los pacientes con hemofilia leve.





sábado, 23 de febrero de 2019

TRANSCRIPCIÓN

TRANSCRIPCIÓN

La transcripción de los genes que codifican las proteínas mediante RNA polimerasa II, se inicia hacia arriba de la primera secuencia codificante, en el lugar de inicio de la transcripción, el punto que se corresponde con el extremo 5' del producto final de RNA. La síntesis del transcrito primario de RNA se desarrolla en sentido 5' a 3', mientras que la cadena del gen que está siendo transcrito y que sirve de plantilla para el RNA se lee en sentido 3' a 5' con respecto a la dirección del eje de desoxirribosa fosfodiéster. Debido a que el RNA sintetizado se corresponde, tanto en polaridad como en secuencia (sustituyendo U por T), a la cadena 5' a 3' del DNA, esta cadena no transcrita de DNA es denominada algunas veces cadena de DNA codificante o "con sentido".

La cadena de DNA 3' a 5' transcrita se denomina cadena no codificante o "antisentido". La transcripción continúa a través de intrones y exones del gen, mas allá de la posición en el cromosoma  que corresponde al extremo 3' del mRNa maduro. No sabemos si la transcripción finaliza en un punto de terminación 3' predeterminado.

El transcrito primario de RNA es procesado añadiendo una estructura química llamada "caperuza" extremo 5' del RNA y cortando el extremo 3' en un punto específico hacia abajo del final de la información codificante. A este corte le sigue la adición de una cola poli-A en el extremo 3' del RNA, lo que parece incrementar la estabilidad del RNA poliadenilado resultante. La localización del punto de poliadenilación está especificada en parte por la secuencia AAUAAA (o por alguna variante de la misma), que en general se encuentra en la porción 3' no traducida del transcrito de RNA. Todas estas modificaciones postrancripcionales tienen lugar en el núcleo, así como también el proceso de ensamblaje del RNA. El RNA del todo procesado, denominado ahora mRNA, es finalmente transportado al citoplasma, donde se produce la traducción.


jueves, 21 de febrero de 2019

POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR



Poliposis adenomatosa familiar

La Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF) es una enfermedad hereditaria, de carácter autosómico dominante, de alta penetrancia ocasionada por una mutación en el gen supresor tumoral APC localizado en el brazo largo del cromosoma 5. Representa el 1 al 2% del total de los cánceres colorrectales. Tiene varias formas clínicas, entre ellas la PAF atenuada (menos de 100 pólipos colorrectales sincrónicos), Síndrome de Gardner y el Síndrome de Turcot. Puede ocurrir mutación espontánea aproximadamente en el 20% de los casos. Según el lugar donde se produzca la mutación del gen APC habría una correlación clínica para que la enfermedad sea atenuada o severa y que el comienzo de la misma sea temprano o tardío. La característica principal es el desarrollo de gran cantidad de pólipos adenomatosos en el colon y en el recto, generalmente a partir de la pubertad. Además de la afectación rectocolónica, pueden presentar lesiones extracólicas. De no llevarse a cabo una colectomía profiláctica, 100% de los pacientes desarrollará cáncer colorrectal (CCR) antes de los 50 años. En la actualidad, las opciones quirúrgicas incluyen la proctocolectomía e ileostomía con reservorio ileal y la colectomía total con anastomosis ileorrectal (AIR).

No debemos olvidar, en todos los individuos con Poliposis Adenomatosa Familiar se deben vigilar mediante endoscopia alta, independientemente del tratamiento realizado, las mucosas de riesgo (duodeno, intestino grueso, reservorio ileal, ileostomía), ya que la segunda causa de mortalidad tras el cáncer colorrectal es el carcinoma periampular.

miércoles, 20 de febrero de 2019

PCR

PCR

DEFINICIÓN

La reacción en cadena de la polimerasa es una reacción enzimática in vitro que amplifica millones de veces una secuencia específica de ADN durante varios ciclos repetidos en los que la secuencia blanco es copiada fielmente. Para ello, la reacción aprovecha la actividad de la enzima ADN polimerasa que tiene la capacidad de sintetizar naturalmente el ADN en las células. 

En la reacción, si usamos como sustrato ADN genómico, entonces típicamente hablamos de una PCR, pero si usamos ADN complementario (ADNc) proveniente del ARNm (ácido ribonucleico mensajero) se le conoce como RT-PCR (Reverse Transcription-PCR, por sus siglas en inglés). 

Los elementos importantes en la reacción son el templado o molde (ADN o ADNc), la enzima, los oligonucleótidos o primers, los desoxirribonucleótidos trifosfatados (dNTPs: adenina, timina, citosina y guanina), el ión magnesio (Mg +), una solución amortiguadora o buffer y H2 O. Todos estos elementos interactúan en tres etapas principales de las que se compone la PCR: desnaturalización, hibridación y extensión. 

Los equipos en donde se realiza la reacción son llamados termocicladores, los cuales están diseñados para establecer un sistema homogéneo en donde las condiciones de temperatura y tiempo necesarios no se modifique en cada uno de los ciclos. Al final de la reacción, para corroborar si se amplificó la secuencia blanco de interés, los productos de la PCR o también llamados amplicones son analizados en geles de agarosa para confirmar si la reacción fue exitosa.

ELEMENTOS NECESARIOS:
El elemento principal en la PCR es el ADN, cuya naturaleza química ofrece ventajas para su manipulación.

En la PCR, el templado son las cadenas de ADN que se separan y funcionan como molde para que la enzima sintetice las nuevas cadenas que llevan la secuencia blanco de interés. Por su parte, la ADN polimerasa se encarga de la catálisis de la reacción, sintetizando las nuevas cadenas de ADN que llevan la secuencia blanco. La enzima más usada con frecuencia se llama Taq ADN polimerasa,4 que proviene de una bacteria termófi la llamada Thermus aquaticus, la cual vive en condiciones de temperatura muy altas y por eso su ADN polimerasa es capaz de soportar ese tipo de temperaturas.

El rasgo que distingue a esta enzima bacteriana de otras ADN polimerasas de otros organismos es su capacidad para mantener su funcionalidad a temperaturas altas, por lo que se le considera una enzima termoestable.

Los primers son secuencias de oligonucleótidos que flanquean y delimitan la secuencia blanco que se desea amplifi car y son complementarios a ésta. Generalmente su tamaño oscila entre 15-25 pares de bases y la cantidad de G-C no debe ser más del 55% de la secuencia. Si no se respetan estas reglas, existe la posibilidad de la formación de dímeros de primers, es decir, de productos inespecíficos.

Son dos secuencias diferentes de primers las que se utilizan en la PCR, una denominada «forward» o sentido y otra «reward» o antisentido; ambas deben estar diseñadas para que hibriden con el templado y las cadenas de ADN puedan ser extendidas por la Taq polimerasa en dirección 5’-3 (como sucede endógenamente).  

Por su parte, los dNTP’s son los ladrillos o bases nitrogenadas con los que la Taq polimerasa construye las nuevas cadenas de ADN. Son factores importantes que contribuyen a la especificidad de la reacción, por ello es importante que su concentración sea la adecuada ya que de lo contrario pueden afectar la función de la Taq polimerasa.

También se usan otros buffers de composición distinta que son fácilmente comprados en el mercado. El magnesio es un cofactor enzimático que influye en la especificidad de la reacción, por eso se debe tener una concentración adecuada para que no afecte el rendimiento de la Taq polimerasa.

¿CÓMO FUNCIONA?

Desnaturalización. En esta etapa, las cadenas de ADN son calentadas y separadas a una temperatura de 95 °C durante 20-30 segundos; el tiempo depende de la secuencia del templado, es decir, si la cantidad de G-C es alta, será necesario más tiempo para romper sus uniones debido a que el apareamiento de estas bases está formado por tres enlaces, uno más que las bases de A-T. 

Hibridación. En esta etapa, los primers se alinean al extremo 3’ del templado previamente separado e hibridan con su secuencia complementaria. Para que se forme el complejo templado-primers, es importante que la temperatura de hibridación o temperatura melting (Tm) sea la óptima; ésta generalmente oscila entre 50-60 °C. Si el diseño de los primers es el correcto y la temperatura es la adecuada, la estabilidad y especifi cidad del complejo será eficiente. 

Extensión. En esta etapa, la Taq polimerasa actúa sobre el complejo templado-primers y empieza su función catalítica a una velocidad muy rápida; agrega dNTP’s complementarios para crear las cadenas completas de ADN. La extensión de las cadenas es en dirección de la síntesis del ADN, es decir, de 5’ a 3’.La temperatura óptima para la reacción es de 72 °C, ya que a esa temperatura la enzima es funcional.

PRODUCTO FINAL

Al final de la PCR, para saber si la reacción transcurrió eficientemente, los amplicones son visualizados a través de una electroforesis en geles de agarosa. La electroforesis consiste en la separación de grandes moléculas como los ácidos nucleicos a través de una matriz sólida que funciona como un filtro para separar las moléculas en un campo eléctrico de acuerdo a su tamaño y carga eléctrica. Esta separación se hace bajo un buffer o tampón que puede ser TAE o TBE.

En el caso de los ácidos nucleicos, el grupo fosfato les proporciona la carga negativa, por lo que durante la electroforesis migran hacia el polo positivo. Para ello, se prepara un gel diluyendo una cantidad de agarosa en el buffer, se calienta hasta que la agarosa hierva lo sufi ciente y posteriormente se vacía a un recipiente que sirve de base para que solidifi que.

Otro ingrediente que se agrega al gel es un compuesto conocido como bromuro de etidio, una molécula intercalante capaz de unirse al ADN de doble cadena. Cuando es excitado con luz UV emite una señal que permite la visualización de los amplicones en forma de bandas.

Cuando los amplicones son corridos en el gel, éstos deben ser cargados junto con un marcador molecular que contenga un número determinado de segmentos de ADN conocidos, lo que facilita la identifi cación de los amplicones y si su tamaño corresponde con el esperado. 

Finalmente, la visualización de los amplicones se lleva a cabo tomando una foto digital al gel de agarosa expuesto a luz UV. 

Resultado de imagen para pcr pdf

martes, 19 de febrero de 2019

CONCEPTOS DE PATRONES DE HERENCIA


Conceptos

Alelo: copia alternativa de un gen

Haplotipo: conjunto de alelos en el locus

Loci: conjunto de un gen

Locus: sitios iguales de un gen

Autosomico: mutación entre 1 a 22 cromosomas, los otros 2 restantes son sexuales

Dominante: un cromosoma es portador de un alelo anómalo y otro normal

Recesivo: los dos alelos son anómalos

Homocigoto: alelos iguales

Heterocigoto: alelos diferentes

Hemicigoto: solo posee un alelo en lugar de 2

No penetrancia: individuo es portador de la mutación pero no la expresa

Penetrancia: la mutación se expresa

Expresividad variable: gravedad de la enfermedad que depende del genoma o del medio ambiente

Mosaicismo: individuo con mas de una linea celular, hay células con mutación

Mosaicismo germinal: afectación por alteración de gónadas en los padres

Mutación de novo: individuo con primera aparición de la enfermedad, por edad avanzada de la madre

Mutación genética: afectación por edad avanzada del padre

Consanguinidad: los dos progenitores tienen un alelo mutante si están relacionados geneticamente entre si

Endogamia: selección de parejas de la misma población

lunes, 18 de febrero de 2019

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE

Distrofia muscular de Duchenne (DMD) 


es un tipo de distrofia muscular severo y progresivo que ocurre principalmente en los niños varones, aunque en casos raros puede afectar mujeres, caracterizada por debilidad muscular y pérdida de la masa muscular (atrofia) de los músculos del cuerpo y del corazón. Comienza en los niños pequeños (usualmente a los 3 - 4 años de edad) en los músculos más cercanos del tronco y de la pelvis (proximales) como los de los muslos, de la pelvis, del cuello y de los hombros, y después conforme progresa, afecta los músculos de los brazos y de las piernas, así como otros músculos del cuerpo. Las primeras señales y síntomas incluyen retraso de las habilidades motoras (como para sentarse, o ponerse de pie) y a veces, para aprender a hablar. Usualmente hay dificultad para caminar (con una marcha característica con los piernas abiertas (andar como un “pato”) o en las puntas de los pies), para correr, para levantarse, o para subir escaleras. Los músculos de la pantorrilla se ven grandes porque con el tiempo los depósitos de gordura substituyen la musculatura. La capacidad de caminar se puede perder a los 12 a 13 años de edad y el niño tendrá que usar una silla de ruedas. En algunos casos hay problemas de aprendizaje y de la memoria, así como problemas de comunicación y problemas emocionales. Además de los músculos utilizados para el movimiento, la DMD también puede afectar a los músculos del corazón (cardiomiopatía dilatada) y los músculos de la respiración usualmente en la adolescencia.


DMD es causada por mutaciones en el gen 
DMD, que codifica la proteína muscular distrofina. Los varones con DMD no tienen la proteína distrofina en sus músculos, corazón y en células nerviosas (neuronas) de ciertas regiones del cerebro. La DMD se hereda en una forma recesiva ligada al cromosoma X; sin embargo, también puede ocurrir por la primera vez en personas que no tienen otros familiares afectados con esta enfermedad. Todavía no existe cura para la distrofia muscular de Duchenne. El tratamiento se hace para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Hay varios estudios de investigación en curso que están tratando de encontrar un tratamiento efectivo.Los problemas del corazón y para respirar son las complicaciones más serias de la enfermedad. En la actualidad algunos niños con DMD viven hasta la edad adulta. 

Las mutaciones en el DMD gen también pueden causar un tipo más leve de distrofia muscular conocida como distrofia muscular de Becker, que tiene síntomas más leves, progresión más lenta y comienza mas tarde.


Las señales y los síntomas son los siguientes:


  • Retraso del desarrollo motor, como no poder sentarse o ponerse de pie sin ayuda (generalmente el primer síntoma que se nota) siendo la edad media en que los varones comienzan a caminar de 18 meses.
  • Dificultad para caminar, correr y dificultad para subir escaleras debido a la debilidad muscular progresiva de los músculos, que se asocia con una pérdida de masa muscular (pérdida de masa muscular) que afecta primero los músculos proximales (de las caderas, el área pélvica, los muslos y hombros) y después los otros músculos del cuerpo como los de los brazos, piernas y del tronco 
  • Pantorrillas que parecen tener la musculatura aumentada debido a que con el tiempo la musculatura se reemplaza con bastante tejido graso y conectivo  (pseudohipertrofia), y que pueden ser dolorosas
  • Contracciones continuas e involuntarias (contracturas) de los músculos de las piernas, porque las fibras musculares se acortan y son reemplazadas  por fibrosis, llevando al acortamiento de los músculos o tendones alrededor de las articulaciones, lo que impide que las articulaciones se muevan libremente y que pueden afectar  las rodillas, las caderas, los pies, los codos, las muñecas y los dedos
  • Deformidades esqueléticas de la columna vertebral (escoliosis) y otras áreas del cuerpo
  • Problemas respiratorios que comienzan en la adolescencia, debidos a debilidad muscular y deformidades esqueléticas, y que son progresivos y muy severos
  • Cardiomiopatía progresiva (agrandamiento del corazón) muy grave que está presente en casi todos los casos de DMD y resulta en que el corazón no bombee bien la sangre. En algunos casos comienza en los niños adolecentes y en otros después de 18 años de edad
  • Deterioro intelectual que puede ocurrir en algunos casos, pero que no empeora con el tiempo, como problemas de aprendizaje y de memoria
  • Problemas en la interacción social (como no saber distinguier qué tipo de emociones las otras personas tienen) y en el comportamiento, y dificultad para comunicarse.




sábado, 16 de febrero de 2019

TAMIZAJE NEONATAL


Tamizaje Neonatal




Se define como un procedimiento que se realiza para descubrir aquellos recién nacidos aparentemente sanos, pero que ya tienen una enfermedad que con el tiempo ocasionará daños graves, irreversibles, antes de que éstos se manifiesten, con la finalidad de poder tratarla, evitando o aminorando sus consecuencias.
Se realiza con gotas de sangre fresca capilar, usualmente obtenidas del talón  cuando los niños tienen entre cuatro y siete días de vida extrauterina.

Se colocan de tres a cuatro gotas de esta sangre sobre un papel filtro (SM905) específico (tarjeta de Guthrie), que a su vez se pone en un medio de cultivo especial que contiene Bacillus subtilis, y se deja secar al medio ambiente. Se obtiene un disco de 3 mm de diámetro de la mancha de sangre. Ha sido muy efectivo para prevenir retardo mental en pacientes con fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito. Esto se conoce como“Tamiz neonatal básico”. Se han logrado adaptar nuevas técnicas analíticas al estudio de las gotas de sangre neonatal recolectadas en papel filtro, lo cual ha hecho posible la determinación de una amplia gama de moléculas y la detección oportuna de aproximadamente medio centenar de padecimientos.
Con dichos estudios se han extendido los beneficios a los recién nacidos bajo la denominación de “Tamiz neonatal ampliado” Estos estudios hacen posible el diagnóstico precoz de otras manifestaciones graves tales como: 
  • Crisis agudas en las primeras semanas o meses de vida (variedad “perdedor de sal” de la hiperplasia Suprarrenal congénita)
  • Cuadros sépticos o síndrome de Reye (enfermedad de orina de jarabe de arce o “maple”)
  • Trastornos del ciclo de la urea(cadenas propiónica, metilmalónica, isovalérica)
  • Trastornos neuromusculares, cardiacos o muerte súbita (trastorno de la carnitina y de la oxidación de ácidos grasos).
  • Inmunodeficiencias (defectos de la adenosina deaminasa o de la biotinidasa)
  • Síndromes colestásicos (galactosemia)
  • Problemas pulmonares y digestivos (fibrosis quística)
Aunque individualmente estos padecimientos son poco frecuentes, en conjunto no lo son; aproximadamente uno de cada mil recién nacidos presenta uno de ellos. 











jueves, 14 de febrero de 2019

ACONDROPLASIA


ACONDROPLASIA
Definición: trastorno genético del crecimiento óseo
Patogenia
Mutación del gen  FGFR3 o receptor del factor de crecimiento fibroblástico tipo 3 localizado en 4p16.3.
Hay una transición de Guanina/ Adenina en el nucleótido 1138 que condiciona la sustitución de glicina por arginina  en la posición 380 (Gly380Arg) del receptor.
En la acondroplasia el FGFR3 se activa independiente y hay mayor inhibición del crecimiento del cartílago = incapacidad para transformar cartílago a hueso = hay acortamiento de los huesos

Manifestaciones
  • Macrocefalia
  • Dificultad mecánica para equilibrar la cabeza
  • Estrechamiento de forámenes craneales
  • Frente prominente
  • Puente nasal deprimido
  • Mandíbula prominente
  •  Hipoplasia mediofacial (apiñamiento de dientes, apnea obstructiva y otitis media)
  • Compresión de la médula ósea
  • Estatura baja (al nacimiento se ve relativamente normal)
  • Pelvis estrecha
  • Retraso en el desarrollo motor o inteligencia normal
  • Tórax largo y estrecho
  • Hipotonía
  • Articulaciones con extensión y rotación limitadas
  • Acortamiento de extremidades
  • Manos en posición de tridente
  • Diagnostico
  • Radiografía
  • Análisis de ADN
  • Análisis  prenatal de ADN antes de las 20 semanas de gestación
  • En ultrasonido no se detecta antes de las 24 semanas sino en la 26
     
        Tratamiento

Prevenir complicaciones
Si hay estenosis se requiere cirugía
laminectomía lumbar para tratar la estenosis vertebral
Para la baja estatura hormonas de crecimiento y cirugía para alargar extremidadades
Terapia física y psicologica


        miércoles, 13 de febrero de 2019

        HERENCIA RECESIVA

        ¿Qué es la herencia autosómica recesiva? 

        Algunas enfermedades son heredadas de forma recesiva. Esto significa que una persona tiene que heredar dos copias mutadas del mismo gen (una copia mutada de cada padre) para padecer la enfermedad. Si una persona hereda una copia mutada de un gen y una normal, en la mayoría de los casos será una persona sana portadora, ya que, la copia normal va a compensar a la mutada. 

        Ser una persona portadora significa que no se tiene la enfermedad, pero que si se posee una copia mutada del gen de la pareja de genes.

        Algunos ejemplos de estas enfermedades son: fibrosis quística y la anemia de células falciformes. 

        ¿Cómo sucede esto?

        Si ambos progenitores son portadores de la misma mutación del gen, pueden transmitir el gen mutado o el normal a su descendencia y esto va a ocurrir al azar. Si ambos progenitores son portadores de la misma mutación del gen pueden transmitir el gen mutado o el normal a sus hijos y esto va a ocurrir al azar.

        Cada uno de los hijos de padres portadores de la misma mutación génica tiene un 25% de probabilidad (1 de 4 posibilidades) de heredar la mutación de ambos progenitores y padecer la enfermedad. Esto también significa que hay un 75% de probabilidad (3 de 4 posibilidades) de que el niño no este afectado por la enfermedad. 

        Hay, además, un 25% de probabilidad (2 de 4 posibilidades) de
        que el niño herede una copia del gen mutado de uno de sus padres, por lo que será sano pero portador como sus padres. Y finalmente, hay un 25% de probabilidad (1 de 4 posibilidades) de que el niño herede ambas copias del gen normal. En este caso el niño no padecerá la enfermedad, ni será portador.


        martes, 12 de febrero de 2019

        SORDERA CONGÉNITA

        Sordera congénita

        En México se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún grado de problemas auditivos de los cuales, entre 200-400 mil presentan sordera total y de 2-4 mil nacen con sordera congénita. (Emitido por la Secretaría de Salud (julio 2009).
        En el mundo, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, dos de cada mil habitantes padecen sorderas severas o profundas.
        En la experiencia del Instituto Nacional de la Comunicación Humana en México, al parecer el problema está en ascenso de acuerdo con un periodo estudiado de cinco años (37.2 vs 52%).
        Según el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (EUA), la sordera es la anomalía congénita más común.
        ¿QUÉ ES LA SORDERA CONGÉNITA?
        La sordera congénita se define como la pérdida auditiva que se presenta en el momento del nacimiento y, por lo tanto, antes del desarrollo del habla. Es el trastorno sensorioneural más prevalente en países desarrollados, con una incidencia de 1-3 niños por cada 1.000 recién nacidos vivos, de los cuales más del 50% son atribuibles a causas genéticas. La sordera se puede clasificar como sindrómica o no sindrómica. En el primer caso, está asociada con malformaciones del oído externo y/o alteraciones en otros órganos y sistemas. Se han descrito más de 400 síndromes que presentan déficit auditivo, que dan cuenta del 30% de los casos genéticos. El 70% restante corresponde a casos no sindrómicos, dentro de los cuales el 75-85% son de herencia autosómica recesiva, el 15-24% autosómica dominante y el 1-2% ligada al cromosoma X. 
        DIAGNÓSTICO
        Es un diagnóstico difícil a primera instancia por que en los primeros días de nacido la audición no es completa (sin embargo sí hay respuestas auditivas) y va mejorando conforme pasan los días.
        En la mayoría de las ocasiones suelen ser los padres los primeros en sospechar que el bebé no oye bien. Por ejemplo, no gira la cabeza cuando le hablan, no reconoce su nombre cuando le llaman o no comprende instrucciones sencillas  a medida que el bebé se va haciendo mayor.
        Los especialistas han elaborado una lista rápida que les permite sospechar si existe algún factor de riesgo de sordera en cada bebé. Para recordarla mejor, utilizan un acrónimo, o sea, una palabra clave cuyas letras dan las pistas acerca de dichos factores de riesgo. Para la sordera utilizan la palabra hearing que precisamente significa audición en inglés.
        • H de Herencia ¿Existe algún sordo en la familia?
        • E de Ear (= oreja en inglés) ¿Tiene el bebé alguna anomalía visible en las orejas? ¿Sus orejas son de aspecto normal?
        • A de Anoxia o de Apgar ¿Tuvo el bebé algún problema en el nacimiento? (Por ejemplo un test de Apgar bajo o que necesitara reanimación).
        • R de Recetar ¿Tomó algún medicamento al nacer que sea dañino para el oído? (Pueden serlo algunos antibióticos como gentamicina, kanamicina, estreptomicina, tobramicina y algunos diuréticos).
        • I de Infección ¿Tuvo alguna infección congénita, tales como: Toxoplasma, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes o Sífilis?
        • N de Neonatal ¿El bebé tuvo que ser ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos por algún motivo serio en los primeros días: una infección generalizada (sepsis), una meningitis neonatal, hemorragia cerebral, respiración asistida?
        • G de Growth (= crecimiento en inglés) ¿Nació con poco peso?

        Tamiz Auditivo Neonatal

        Los recién nacidos se someten a una de dos pruebas que miden su respuesta a los sonidos. Ambas pruebas duran de cinco a 10 minutos, son indoloras y pueden realizarse mientras el bebé está durmiendo y pueden ser utilizadas por separado o juntas y son:
        • Emisiones otoacústicas provocadas (EOA) y
        • Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral (PEATC)
        En la prueba de emisiones otoacústicas (EOA), se coloca un pequeño micrófono en el oído del bebé. El micrófono, conectado a una computadora, envía una serie de sonidos o tonos cortos y secos al oído y registra la respuesta del oído interno. De acuerdo con el gráfico que se forma, el médico especialista se da cuenta de si escucha bien o hay hipoacusia. Los resultados se obtienen en 5 minutos.
        En la prueba de respuesta evocada del tallo cerebral (PEATC), se envía una serie de sonidos cortos y secos a través de pequeños audífonos. Los sensores colocados sobre la cabeza y conectados a una computadora miden la actividad de las ondas cerebrales en respuesta al sonido.